Proyectos de fotografía documental elaborados con cámara análoga
El Placer, condena y esperanza

Escondida entre la selva que viste el bajo Putumayo, se alza una pequeña comunidad cuyo nombre representa lo opuesto a lo que la historia ha determinado para sus habitantes. En El Placer hay más casas abandonadas que habitadas, las huellas de la violencia están marcadas en cada esquina donde aún se ven graffitis y huecos de balas que dejaron los enfrentamientos entre los actores del conflicto armado en Colombia.

La coca condenó a la región. Los cultivos extensivos de esta planta trajeron consigo mucho dinero que estaba manchado por las armas y la sangre. La comunidad debió convivir y sobrevivir a los asedios de los grupos armados que llegaron a esta zona olvidada por el Estado durante años.
Destino
Destino /ref/: puerta de la fenomenología a la noción variable de una libertad superior a la del libre albedrío. Inevitablemente se transfigura en el desencadenamiento de cualquier hecho en un evento necesario y fatal.
Miedo a la muerte

Cementerio La Recoleta, Buenos Aires. 
Recuerdos de Chiquita
De Chiquita recuerdo que cogía los sellitos para hacerme uñas postizas de juguete. También que los bananos que llevaban a mi casa casi siempre iban marcados con aquel logo azul con letras blancas. 
Mi hermano desapareció, los paramilitares lo hicieron. Él pegó muchos de estos sellitos en los bananos de la finca para la que trabajaba. Sus jefes nunca lo buscaron; ni siquiera sus prestaciones sociales fueron entregadas a la familia. 
Mi padre solito puso miles de avisos en El Colombiano, tocó puertas, pero nunca nadie se solidarizó con él. Luego los mismos señores nos desplazaron y yo seguía jugando con esos sellitos y saboreando los bananos, sin saber que Chiquita Brands había patrocinado nuestro dolor y el de miles de familias de mi región.
- Berta Durango.
Mujer Campesina - Vida analoga
"El viejo Boyacá de mis abuelos es rústico y sencillo como un pan caliente, que flota en una nube de polvo dorado o en un jirón de niebla." 
- Eduardo Caballero Calderón.
Mestizajes sonoros: de la música latinoamericana al Jazz y la Big Band
La música es un lenguaje universal, pero su poder y alcance no se limita únicamente a la comunicación. Es capaz de transformar espacios y momentos en viajes que abogan por aquellas historias que parecen distantes, pero que de una u otra forma se conectan entre sí y son un recuento de lo que somos. 
Fariña, un alimento ancestral
San Pedro de los Lagos, un asentamiento de la comunidad indígena Ticuna que, a pesar de haberse visto influenciado por la cultura occidental debido a su cercanía con la capital del Amazonas colombiano, mantiene un arraigo por sus tradiciones y conocimientos ancestrales.
Entre sus prácticas más importantes se encuentra la elaboración de la fariña. Un alimento ancestral de los indígenas del Amazonas, el cual es un tipo de harina gruesa hecha a base de yuca amarga o yuca brava. Esta variación del tubérculo, que es venenoso y requiere de un tratamiento especial para ser comestible, hace parte de la dieta principal de la comunidad que, además, cultiva la yuca en plantaciones aledañas a su asentamiento.
Diablos de Tibasosa
Tibasosa es un municipio ubicado en el corazón del departamento boyacense. Entre sus tradiciones más emblemáticas se encuentra el cultivo y producción de la feijoa para la elaboración de sabajón, arequipe y distintas variedades de dulces. Sin embargo, cada año, durante la época decembrina, el pueblo rinde homenaje a una festividad que, además, hace alusión a su propio nombre: los diablos. Esto ya que en la etimología indígena, 'Tiba' significa 'capitanía', 'So', 'adorador del diablo' y 'Sa', 'nombre de persona ilustre'.
NEA
Nea: abreviación derivada de la palabra ‘gonorrea’ cuya función es la de referirse a un amigo, compañero, un desconocido con el cual se ha tenido algún tipo de contacto o alguien que, en síntesis, es una gonorrea. Tiene orígenes en los barrios marginados de la ciudad de Medellín, Colombia.
Los invisibles del centro
Bogotá es una ciudad caótica, sobre-estimulante y multicultural; la alguna vez bautizada como la Atenas Sudamericana, debido a su amplios y variables escenarios culturales, académicos y políticos; sufrió considerables cambios con el pasar del tiempo. Recorrer sus calles implica, por convergencia, encontrarse con rostros provenientes de lugares tan distantes como particulares.
El centro de la ciudad, tan emblemático y siendo la zona más turística, es también la que oculta más historias. Este ha sido el punto de encuentro donde todas las clases sociales convergen en una misma danza folclórica que los lleva de un lugar a otro en busca de sus propios intereses. Así pues, estudiantes, comerciantes, artistas, turistas y políticos se codean entre sí en un espacio que también es habitado por aquellos a los que, en ocasiones, las miradas de los transeúntes evitan: los 'invisibles'.
Abandono
Abandonado desde el año 2003, luego de la abrupta disolución de la empresa de telecomunicaciones más importante de Colombia, el emblemático edificio de Telecom lleva más de 20 años siendo un fantasma arquitectónico en el corazón de Bogotá.
Hernán del Quiroga
Caleño. 72 años vividos de ciudad en ciudad, pero nunca en el monte.
Del Quiroga porque ese fue el barrio al que llegó a vivir cuando se estableció en Bogotá y así lo reconocen en las calles del centro. A veces en la calle, a veces en una habitación que logra pagar con lo que recoge en el día.
Sin enfermedades ni patologías, porque le da puño a todo lo que intente enfermarlo, sabe que morirá de viejo, pero no conectado a una máquina que lo ayude a respirar.
En sus mejores años fue fotógrafo de turistas en Cartagena e instructor de esquí acuático. La hora a 10 o 100 barras, no entendí muy bien.

Un violín en el Subte
En medio de transeúntes cargados de afanes, compromisos y otros demonios apareció, en uno de los entrepisos la estación Once - 30 de Diciembre de Buenos Aires, una melodía que con cautela se robaba la atención de algunos pocos que se atrevían a ir en contra de lo que parecía ser una caudal al que llegaron sin saber cómo.
Paso tras paso, nota tras nota, el eco de un violín parecía resaltar cada vez más entre los pasillos en los que, por lo general, retumban las voces de quienes caminan de un lado a otro y el crujir de los rieles del metro cada que uno llega y otro se va.
Historias de pesca - Escollera Sarandí, Montevideo
Recorrer la rambla que bordea la costa de Montevideo implica, por tradición, encontrarse con decenas de pescadores. Cada uno carga con su mate, su termo y una o dos cañas que cada tanto cambian de posición en busca de la pesca del día: la corvina roncadora. 

You may also like

Back to Top